UN RINCÓN VIRTUAL QUE OBSERVA LA REALIDAD CON OTROS OJOS...

viernes, 25 de septiembre de 2015

EN MIS RATOS LIBROS (V): "EL ESPEJISMO DE LA CIENCIA" (Rupert Sheldrake)

Hay siete millones de científicos en el mundo. Hombres y mujeres dedicados a la noble tarea de comprender cómo es la realidad mediante la investigación científica. O, al menos, eso intentan... Gracias a la cosmología, indagamos en los procesos que dieron lugar al origen del universo o a la formación de las galaxias, buscando asimismo respuestas a misterios como la materia oscura y la energía oscura; a través de la física cuántica, desentrañamos el enigmático mundo de las partículas subatómicas, llegando al reino más ínfimo de la materia; la microbiología, por su parte, se encarga de examinar los microbios, tanto los que posibilitan la vida como los patológicos, lo cual nos sirve para producir antibióticos, proteínas o como aplicación en biotecnología, entre otras cosas. El conocimiento científico, además, ha resuelto multitud de cuestiones erróneas difundidas en la antigüedad por la religión, como la teoría geocéntrica, que colocaba a la Tierra en el centro del Universo. Copérnico, Galileo, Kepler, Newton y muchos otros hombres sabios han aportado notables conocimientos científicos acerca del funcionamiento del mundo. La ciencia también ha llevado al hombre a la Luna y ha inventado el ordenador. En ciencia, ya se habla con total naturalidad de teletransporte de átomos, de multiversos y de viajes en el tiempo a través de agujeros de gusano. Aun así, y como bien señalaba el astrofísico Carl Sagan, "la ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto. Simplemente, es el mejor que tenemos". La ciencia no es infalible. Se equivoca y mucho. A pesar de poseer un mecanismo incorporado de corrección de errores y huir de las verdades sagradas, está formada por seres humanos, con sus virtudes y miserias. Y, a veces, hay muchos intereses en juego para defender tal o cual teoría, para promover tal o cual investigación o... para manipular resultados. Hay sonoros fraudes científicos perpetrados para conseguir publicar en acreditadas revistas, como Science o Nature, y hasta para obtener el premio Nobel. No obstante, la ciencia mantiene su prestigio y poder a prueba de bombas. Su influencia es indiscutible. El establishment científico sigue unos criterios y una metodología muy estrictos, defendiendo sus postulados de forma excesivamente dogmática y celosa. Esa actitud desata el cientificismo, que observa con demasiada desconfianza aquellas ideas vanguardistas capaces de suscitar nuevos paradigmas. Surge así el enfrentamiento entre la ortodoxia y la herejía, haciendo acto de presencia científicos disidentes que se oponen a ese conservadurismo extremo, presentando teorías que ponen en entredicho modelos científicos que se consideran bien definidos y establecidos.   

Sobre esta cuestión, que me parece sumamente interesante, hay una obra excepcional: EL ESPEJISMO DE LA CIENCIA, del bioquímico Rupert Sheldrake (Edit. Kairós, 2013), cuyos trabajos vengo siguiendo desde hace muchos años. Es uno de esos científicos disidentes. Está considerado un "hereje de la ciencia". En su revelador ensayo Una nueva ciencia de la vida (1981), plantea una teoría revolucionaria: la existencia de campos morfogenéticos. Estos campos, según explica, "poseen una memoria inherente, que reciben mediante un proceso llamado resonancia mórfica". Su hipótesis, basada en pruebas experimentales, supone la existencia de una memoria en la naturaleza. Lo que sucede ahora está influido por lo que sucedió antes. Esos hábitos dependerían de la resonancia mórfica. Así pues, cuantas más personas aprendan una habilidad, más fácil les resultará a otras aprenderla, gracias a la resonancia mórfica de los practicantes previos. "Patrones similares de actividad resuenan a través del espacio y el tiempo con patrones posteriores. Esta hipótesis se aplica a todos los sistemas autoorganizados, incluyendo átomos, moléculas, cristales, células, plantas, animales y sociedades animales. Todos se inspiran en una memoria colectiva y a cambio contribuyen a ella", sostiene. Sus investigaciones en este terreno han sido aplaudidas, atrayendo el interés de diversos científicos de mente abierta, pero también han sido muy criticadas y repudiadas por los más conservadores. Su valía científica es cuestionada, pese a su vasto curriculum: estudió bioquímica en la Universidad de Cambridge y le concedieron una beca en la escuela de graduados de Harvard, donde estudió Historia y filosofía de la ciencia. Tras su doctorado, fue director de estudios en Biología celular y Bioquímica en Cambridge, además de investigador asociado de la Royal Society. Sus investigaciones sobre el envejecimiento de plantas y animales se publicaron en Nature en 1974. Pero el recelo que despertó entre sus colegas científicos pudo deberse, en gran medida, a su interés por el estudio de las facultades parapsicológicas, principalmente la ESP (Percepción Extrasensorial). "Descubrí que la navegación de las palomas era solo uno de los poderes inexplicados de los animales. Otra era la capacidad de algunos perros para saber cuándo sus amos están llegando a casa, al parecer telepáticamente", afirma. En algunas de sus obras, aborda estas cuestiones limítrofes del conocimiento. Son: Siete experimentos que pueden cambiar el mundo (1994), De perros que saben que sus amos están camino de casa (1999) y El séptimo sentido: la mente extendida (2003).     

"He sido científico toda mi vida adulta y creo firmemente en la importancia del método científico. Sin embargo, he llegado a convencerme de que las ciencias han perdido buena parte de su vigor, vitalidad y curiosidad. La ideología dogmática, la conformidad basada en el temor y la inercia institucional están inhibiendo la creatividad científica", denuncia Sheldrake en la obra que nos ocupa. En su particular cruzada, lucha por una ciencia más creativa, interesante y divertida, por derribar dogmas científicos inválidos o indemostrados y por erradicar tabúes intocables. Y todo ello lo expone, con ejemplos muy gráficos, en El espejismo de la ciencia. "Quiero que las ciencias sean menos dogmáticas y más científicas. Creo que las ciencias se regenerarán cuando se liberen de los dogmas que las oprimen", manifiesta. Algunos de los postulados científicos que cuestiona son: que todo es esencialmente mecánico; que toda la materia es inconsciente; que las leyes de la naturaleza son fijas; que la naturaleza carece de propósito; que las mentes están dentro de los cráneos y no son más que actividades de los cerebros; que los fenómenos no explicados, como la telepatía, son ilusorios; y que la medicina mecanicista es la única que funciona. "Juntas, estas creencias configuran la filosofía o ideología del materialismo, cuyo supuesto central es que todo es esencialmente material o físico, incluso las mentes", enfatiza.

En El espejismo de la ciencia, que supera las 500 páginas, el lector asistirá a un repaso exhaustivo de las ideas científicas que a lo largo de la historia han ido prosperando y convirtiéndose en modelos establecidos por consenso. Sin embargo, tienen muchos puntos débiles. Para Sheldrake, el reduccionismo científico es un fracaso y la filosofía mecanicista está equivocada. Cuestiona, asimismo, los argumentos dualistas-materialistas que, pese a haber proliferado durante siglos, no han ofrecido una explicación convincente respecto a la interacción entre el cuerpo y el cerebro. "El argumento más poderoso a favor del materialismo es el fracaso del dualismo a la hora de explicar cómo operan las mentes inmateriales y cómo interactúan con el cerebro. El argumento más poderoso a favor del dualismo es la inverosimilitud y la naturaleza contradictoria del materialismo", remarca.

A quienes nos interesan el mundo de las anomalías y los hechos inexplicados, el capítulo 9 de dicha obra, titulado ¿Son ilusorios los fenómenos psíquicos?, nos resulta muy enriquecedor, porque nos habla de los prejuicios científicos en torno a los fenómenos estudiados por la parapsicología, pese a ser una disciplina surgida de las investigaciones llevadas a cabo por hombres de ciencia, como los que formaban parte de la Society for Psychical Research, fundada en Londres en 1882. Sheldrake, como tantos otros científicos, no prestaba la menor atención hacia las supuestas facultades psi. "A lo largo de mi educación científica en la escuela y en la universidad, me convertí al punto de vista materialista y asimilé la actitud estándar hacia la telepatía y otros fenómenos psíquicos. Los despreciaba. No estudié la evidencia porque asumí que no había nada que mereciera la pena leer", reconoce. Pero influido por sir Rudolph Peters, un ex profesor de Bioquímica de Oxford que había examinado la telepatía y concluyó que realmente ocurría algo inexplicado, Sheldrake abrió su mente hacia esta cuestión y se puso a investigar por sí mismo, obteniendo resultados muy significativos. Todo ello lo describe detalladamente en dicho capítulo que, como los demás, no tiene desperdicio.

Hay que agradecer a la editorial Kairós, fundada en 1965 por el filósofo Salvador Pániker, que haya sacado a la luz en castellano esta fantástica obra en su colección Nueva Ciencia. Si algo caracteriza a esta editorial, de la que poseo muchas obras en mi amplia biblioteca, es la publicación de libros heterodoxos escritos por prestigiosos científicos, pensadores y filósofos. Obras de David Bohm, Michael Talbot, Charles Tart, Fritjof Capra, Stanislav Grof, Ken Wilber, etc. Textos muy recomendables, destinados a lectores muy exigentes que disfrutan adentrándose por terrenos poco explorados del saber.      


RUPERT SHELDRAKE
(Por Moisés)

4 comentarios:

  1. Es de agradecer que verdaderos científicos comiencen a alejarse de dogmas y prejuicios. De lo contrario caerían en un inmovilismo no apto para la evolución humana. Gracias por estos aportes y documentación. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Carlos. Ese es el deseo: un cambio en la mentalidad científica, para ampliar el horizonte del conocimiento, no para reducirlo. Un saludo, Moisés.

      Eliminar
  2. Interesante aportación que añade criteros en la recurrente polémica ciencia vs fe. Con ese mismo espíritu, entre muchas otras opiniones, Carl Sagan, el desaparecido divulgador científico, dijo aquello y Karl Popper enunció su teoría de la falsación.

    ResponderEliminar