UN RINCÓN VIRTUAL QUE OBSERVA LA REALIDAD CON OTROS OJOS...

jueves, 30 de enero de 2025

TRANSVIDEOCOMUNICACIÓN (Sinesio Darnell, Barcelona, 12-04-96)

¡Nueva entrega de FONOTECA DE LO INSÓLITO! 

Sinesio Darnell, en esta clase correspondiente a su Curso de Parapsicología (Barcelona, 1995-96), aborda el tema de TRANSVIDEOCOMUNICACIÓN. Fecha: 12-04-96. 

Agradecemos a Víctor Estrada, que asistió al curso y lo grabó en cassettes, que nos haya facilitado todo el material para compartirlo exclusivamente en nuestro canal de Ivoox. 

Enlace: TRANSVIDEOCOMUNICACIÓN (Sinesio Darnell, Barcelona, 12-04-96)

martes, 28 de enero de 2025

VISITA AL MUSEO DE LA CATEDRAL DE MURCIA

El MUSEO DE LA CATEDRAL DE MURCIA fue inaugurado en 1956 con el objetivo de preservar y exponer las piezas artísticas, históricas y religiosas vinculadas a la Catedral de Murcia, una de las obras maestras del gótico y barroco en España. Se encuentra en lo que antiguamente fue el claustro gótico del siglo XIV, que a su vez se construyó sobre la antigua mezquita mayor de Murcia. El museo alberga una importante colección de piezas que reflejan la historia de la catedral y el arte sacro de la región. Entre las más destacadas se incluyen: esculturas (algunas del escultor murciano Francisco Salzillo), pinturas (tablas medievales, retablos y óleos), orfebrería y joyas religiosas (cálices, custodias, cruces procesionales…), documentos históricos (pergaminos, libros litúrgicos, manuscritos…), restos arqueológicos (como los de la antigua mezquita aljama, así como elementos arquitectónicos y decorativos del claustro gótico) y tesoros litúrgicos (vestiduras sacerdotales, relicarios y objetos utilizados en las ceremonias religiosas).  

El museo, integrado en las salas del claustro, aún conserva trazas de su diseño original. Además, incluye espacios que permiten observar los restos arqueológicos de las construcciones anteriores al templo cristiano. También contribuye a entender la evolución histórica de la ciudad, desde la época islámica hasta la actualidad. Recomiendo su visita a quienes deseen conocer la relación entre el arte, la religión y la historia en el contexto murciano.







































lunes, 27 de enero de 2025

VISITA AL MUSEO SANTA CLARA (Murcia)

El pasado 21 de enero, además de ver la exposición “Los íberos y la muerte” en el Museo Arqueológico de Murcia (compartí fotografías hace unos días), también visitamos el Museo de Salzillo (no se permitía hacer fotos), el Museo Santa Clara y el Museo de la Catedral de Sta. María. Respecto al museo ubicado en el Real Monasterio de Santa Clara, llama la atención lo bien que simboliza la transición histórica y cultural de la península ibérica durante la Edad Media, es decir, el paso del mundo islámico al cristiano. El edificio original se remonta a la época almorávide (primera mitad del siglo XII). Tras la revuelta mudéjar (1264-1266), la población musulmana fue desplazada, consolidando el dominio cristiano. En 1365, bajo el reinado de Pedro I de Castilla, el antiguo palacio islámico fue cedido a la orden de las clarisas para establecer un convento. Este proceso marcó la transformación definitiva del edificio en un espacio religioso cristiano, pasando de ser un lugar de ocio islámico a un monasterio de clausura.

El edificio era conocido como "Al-Qasr al-Sagir” (Alcázar Seguir o "pequeño alcázar”) y servía como residencia de recreo para los gobernantes musulmanes. El palacio destacaba por su rica decoración y su arquitectura islámica, característicos de la estética andalusí. El patio de los arcos y la alberca que aún se conservan en el monasterio son testigos de este pasado islámico. Estos elementos muestran la influencia de la arquitectura palaciega musulmana, similar a la de otros complejos como la Alhambra de Granada.

A pesar de las adaptaciones necesarias para convertir el antiguo palacio islámico en un convento de clausura, muchas de las estructuras originales fueron respetadas. Las clarisas transformaron el espacio en un lugar dedicado a la vida contemplativa, añadiendo elementos propios de la arquitectura cristiana, como capillas, retablos y otros espacios religiosos.

El monasterio tomó el nombre de Santa Clara en honor a la fundadora de la orden franciscana. Desde entonces, ha sido ocupado de forma ininterrumpida por la comunidad de monjas clarisas, convirtiéndose en un importante centro religioso y cultural de Murcia. En su interior, podemos contemplar tanto los restos del antiguo palacio islámico como las estructuras y decoraciones cristianas posteriores. Merece la pena visitar este bello conjunto monástico enclavado en pleno centro de Murcia.