UN RINCÓN VIRTUAL QUE OBSERVA LA REALIDAD CON OTROS OJOS...

jueves, 28 de mayo de 2020

LA RELIGIÓN BAJO LA LUPA DE LA CIENCIA

¿Por qué las religiones inspiran tanta devoción y moldean las vidas de un modo tan poderoso? Para el filósofo ateo Daniel C. Dennett (Boston, 1942), cuya contribución a las ciencias cognitivas y al darwinismo neural es bien conocida, esta es una pregunta fundamental que requiere un profundo tratamiento científico. En su magnífico ensayo Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural (Katz Editores, 2007) señala que "el hechizo que debe ser roto es el del tabú en contra de una investigación científica franca y sin barreras acerca de la religión como un fenómeno natural". Totalmente de acuerdo. La religión ha de investigarse minuciosamente, como cualquier otra cuestión que forma parte de nuestras vidas, aunque las personas religiosas se sientan molestas. Ese es el hechizo que debe romperse, según Dennett. No supone ningún sacrilegio ni ninguna falta de respeto colocar bajo la lupa científica a la religión. Si la ciencia y el ateísmo se juzgan constantemente y son objeto de intensos exámenes, ¿por qué la religión no? ¿Por qué la ciencia, los escépticos y los ateos han de dejar en paz a la religión? ¿Qué poderosas razones existen para que haya tanta objeción a un análisis profundo de los fenómenos religiosos? ¿En qué se fundamenta semejante prejuicio?

DANIEL C. DENNETT

Dennett sostiene, siguiendo un poco los pasos del gran filósofo ilustrado David Hume, que la religión es un fenómeno perfectamente natural, no sobrenatural. "Es un fenómeno humano compuesto de eventos, organismos, objetos, estructuras, patrones, y similares, todos los cuales obedecen a las leyes de la física o de la biología y que, por lo tanto, no involucran milagros", asevera. Por tal motivo, la religión ha de convertirse en un objeto apropiado para el estudio científico. Dennett teme que si no sometemos a la religión a una indagación urgente, y si no resolvemos juntos cuáles son las revisiones y las reformas necesarias, "vamos a dejar en herencia a nuestros descendientes el legado de unas formas de religión aun mucho más tóxicas". Y es que, aunque Dennett reconoce que muchas personas encuentran en la religión la fortaleza necesaria para sobrellevar sus desgracias —es evidente que uno de sus propósitos es consolarnos en nuestro sufrimiento y rebajar nuestro temor a la muerte—, "no es posible anunciar todo el bien que hace la propia religión si primero no se sustrae escrupulosamente todo el daño que hace, y si luego no se considera seriamente la pregunta de si le va mejor a otra religión, o a ninguna religión en absoluto".


Es muy interesante y bastante esclarecedor el capítulo que Dennett dedica a las raíces de la religión, examinando la posibilidad de que emergiera a través de un proceso de selección grupal, como sugiere el biólogo evolucionista David Sloan Wilson. Expone los puntos a favor y en contra respecto a si la propia evolución 'diseñó' la religión como un fenómeno social para garantizar la cohesión grupal. Nos habla también del chamanismo y de los rituales de las religiones populares —aquellas que surgieron antes que cualquiera de las grandes religiones organizadas—, de sus posibles beneficios para el conjunto humano —fortaleciendo lazos de confianza— y de si ese beneficio lo es más bien para la aptitud genética humana en vez de para la felicidad humana. También aborda un asunto espinoso: ¿Existe Dios? ¿Sobre qué bases se fundamenta semejante creencia? "Sin duda es obvio que Dios, el objeto intencional, ha jugado un rol potente, pero eso nada nos dice respecto de si Dios existe o no", afirma. Tampoco la fe en Dios garantiza una mayor virtud moral, como expone en el capítulo titulado 'Moralidad y religión'.

Por supuesto, muchos otros asuntos son expuestos por este reconocido autor a lo largo del medio millar de páginas de su extraordinaria obra, cuya lectura recomiendo a todo aquel que le interese conocer en profundidad el fenómeno religioso y su enorme influencia en nuestras vidas desde la noche de los tiempos.

(Por Moisés)

miércoles, 27 de mayo de 2020

¿QUIÉN MUEVE LOS HILOS DEL PLANETA? (Pepe Rodríguez, Barcelona, 1996)

¡Nueva entrega de VIDEOTECA DE LO INSÓLITO!

Rescatamos de nuestros archivos una interesantísima conferencia titulada "¿Quién mueve los hilos del planeta?", impartida por el periodista y experto en sectas Pepe Rodríguez. Tuvo lugar durante el 'I Congreso de Expedientes X Nacionales' celebrado en Barcelona en 1996.

¿Cómo funciona el poder? ¿Cómo tratan de controlarnos los grupos de poder? ¿Quiénes son los controladores? ¿Qué papel ejercen los medios de comunicación para manipularnos? ¿Realmente puede haber control para todo o podemos escapar de él? ¿Puede el controlador evitar que intentemos saber por nuestra cuenta quién nos controla y cómo ejerce dicho control? Aparte de responder a estas preguntas, Pepe Rodríguez nos habla también de cuestiones como la comunicación extrasensorial, la Masonería, la secta Moon, etc.

Esperamos que este vídeo inédito resulte de vuestro interés.


sábado, 23 de mayo de 2020

ENTREVISTA AL PARAPSICÓLOGO ARGENTINO ALEJANDRO PARRA

El rigor en parapsicología suele brillar por su ausencia. El fraude, el intrusismo y la charlatanería que invaden el mundo de lo paranormal —sumado a la falta de una metodología estricta y consensuada— hacen muy difícil que la ciencia preste la debida atención a ciertos eventos anómalos que merecen ser examinados seriamente. Pero, por fortuna, no todo está perdido. Hay investigadores que están realizando una notable labor de estudio sistemático, con las herramientas de la ciencia, para desvelar la compleja naturaleza de las facultades psi (telepatía, clarividencia, precognición, psicoquinesis...) Uno de los más destacados parapsicólogos a nivel mundial, autor de numerosos trabajos de gran nivel, es el argentino Alejandro Parra, doctor en psicología, psicoterapeuta y presidente del Instituto de Psicología Paranormal, fundado en Buenos Aires en el año 1993. Entre 2011 y 2013 fue presidente electo de la prestigiosa Parapsychological Association. Desde 2014 es coordinador de la Primera Diplomatura en Psicología Transpersonal en la Universidad Abierta Interamericana. Es autor de más de una docena de libros y de centenares de artículos. Con la publicación de la Revista Argentina de Psicología Paranormal, surgida en 1990 y actualmente distribuida online, realiza una enorme contribución a la divulgación de la parapsicología en el mundo hispanoparlante. Con él he hablado muchas veces sobre todas estas cuestiones del ámbito de las anomalías, intercambiando datos, artículos, fuentes bibliográficas, etc. Por otro lado, he tenido la oportunidad de entrevistarle en varias ocasiones, pero esta vez quería hacerlo para hablar de su reciente obra Neurociencias en la Frontera de lo Paranormal (Kier, 2019), cuyo contenido es sumamente revelador.       

ALEJANDRO PARRA DURANTE UN SIMPÓSIUM EN OPORTO (PORTUGAL), EN 2018 

1) En tu excelente libro tratas de establecer una alianza entre la neurociencia y la parapsicología. ¿Te ha resultado difícil? ¿Crees que pueden llegar a comprenderse y a complementarse entre sí?

- "No lo llamaría 'alianza', ya que esto implica la unión por intereses recíprocos de cada una, pero ciertamente las neurociencias son —por naturaleza— reduccionismos para entender la mente desde una perspectiva materialista. La parapsicología como disciplina no aplica al materialismo; está más allá, encuadrada dentro de un dualismo filosófico. La idea de que la mente puede actuar en el mundo físico era (es) impensado, pero en los últimos tiempos ha habido cambios en la comunidad física, de la cual se nutre en buena medida las neurociencias, que permite más plasticidad a algunos fenómenos psi, como la psicoquinesis y la precognición".

Según el doctor Parra, la telepatía, uno de los fenómenos parapsicológicos más extendidos y mejor estudiados, aún continúa siendo cuestionada, sencillamente porque la idea de una comunicación a distancia sin medios físicos es insostenible. "En cambio, los estudios de retrocausalidad parecen sugerir una acción de la mente 'hacia el pasado', o sea que podemos saber y también 'influir' en eventos del pasado, como lo ha demostrado Daryl Bem", nos explica. Y añade que "en el caso de la psicoquinesis, el fenómeno de la consciencia global, esto es, la acción sincronizada de eventos emocionalmente negativos que afectan a dispositivos REG a escala planetaria, también demuestra que nuestra consciencia afecta al entorno. Estos experimentos tienen una gran ventaja: en primer lugar demuestran que la consciencia actúa sobre el mundo físico (a microescala); y segundo, el concepto de linealidad del tiempo parece menos consistente de lo que se creía en el pasado. Por supuesto, esto no significa que muchos otros fenómenos parapsicológicos no hayan sido probados, sino que todavía no han logrado ganar el territorio dentro del paradigma actual para que sean percibidos como dignos de mayor escrutinio científico. Como sugieren muchos epistemólogos, es una cuestión de tiempo".


2) Supongo que la mayoría de los neurocientíficos tienden a mostrar un rechazo hacia la parapsicología ¿no es cierto?

- "Mayoritariamente, sí. Pero hay una minoría que los toma en serio por varias razones. En primer lugar, sugestivamente, ellos mismos, o sus familiares o amigos confiables han tenido experiencias de este tipo. Esto los hace psicológicamente más permeables a tal posibilidad. Por supuesto, no es políticamente correcto desde el punto de vista científico alentar públicamente las 'creencias paranormales' o el 'pensamiento mágico', pero al menos están dispuestos a leer artículos y participar en conferencias para discutir el asunto. En segundo lugar, varios neurocientíficos están bien informados de algunos de nuestros trabajos y reconocen que, aun cuando no están de acuerdo con los presupuestos teóricos subyacentes, reconocen la calidad metodológica, el rigor y esfuerzo puestos en juego para validar estos datos (esto lo escuché personalmente en varios encuentros con neurocientíficos europeos, como los simposios de la Fundación BIAL en Portugal)".

Nuestro entrevistado reconoce que no todos los neurocientíficos están bien informados, y suele haber, naturalmente, mucho prejuicio; no leen estudios, ni les interesa o no 'pierden el tiempo'. "Pero es muy interesante que otro grupo también muestra simpatía, porque ellos mismos o sus colegas han observado anomalías en la relación mente/cerebro y entienden que no es justo menospreciar los esfuerzos de las investigaciones parapsicológicas, sencillamente porque aún subsisten muchas otras anomalías en neurociencias tanto (o a veces) más escandalosas que el mismísimo fenómeno psi. De modo que seria irracional condenar estos estudios, cuando la comunidad de neurocientíficos está aún 'en pañales' en muchos niveles. Incluso la crítica a las neuromodas (neuro-'esto' y neuro-'aquello') también es una forma de charlatanismo no muy diferente que la autoayuda y las psicologías 'pop'", manifiesta.

El doctor Parra considera que, en consecuencia, este último grupo reconoce también que los fenómenos psi podrían integrarse a los estudios neurocientíficos siempre y cuando dichos fenómenos puedan ser explicados dentro —y no fuera— del paradigma materialista actual. "Creo que éste es el eje central de la controversia. El modelo no deja de ser reduccionista, pero al menos es una puerta al diálogo para entrar en forma menos vergonzante, en lugar de disfrazar a la parapsicología con rótulos tales como 'neuro-psico-bio-física', o 'cognición anómala', o 'influencia mental no-física', que representan eufemismos que evitan suspicacias, burlas o directamente la expulsión del mainstream científico. Esto está en coincidencia con la opinión de filósofo y neurocientífico Alva Noë de la Universidad de Harvard, en su libro Fuera de la cabeza (Kairós, 2009), que recomiendo encarecidamente", nos aclara.

ORLANDO CANAVESIO, PRECURSOR DE LA INVESTIGACIÓN METAPSÍQUICA EN ARGENTINA

3) ¿Cómo se inicia la parapsicología bajo un prisma científico en Argentina? ¿Quiénes fueron sus principales precursores?

- "Como en casi todos los países, transitó el mismo camino. El desembarco de espiritistas españoles y europeos en general, a mediados del siglo XIX, quienes fundaron las primeras sociedades entre 1877 y 1890, con interés en el mesmerismo (magnetismo animal) adoptado por el espiritismo kardeciano. La metapsíquica comienza a ser de interés para estudiar a los médiums en el siglo pasado y distinguir la mediumnidad de la disociación de la personalidad. A mediados de 1920, se producen fuertes controversias entres espiritistas y médicos, también con la Iglesia católica. Surgió una 'parapsiquiatría' para explorar las causas supuestamente nefastas de las prácticas espiritistas para el movimiento higienista de la época.

Curiosamente, en 1946 se crea la Asociación Médica de Metapsíquica Argentina, a cargo del médico neurólogo Orlando Canavesio y un grupo de médicos argentinos, quien lleva cabo el primer estudio neurocientífico en el mundo con médiums, radiestesistas y psíquicos, entre ellos el famoso 'Mr. Luck'. En 1948, durante el gobierno peronista, se crea el Gabinete de Parapsicología, que llevó a cabo cierto control de las prácticas mediúmnicas en las sociedades espiritistas de entonces. Con la caída de Perón, en 1955, se pierden estos documentos. En 1953, surge el Instituto Argentino de Parapsicología adoptando la metodología típicamente rhineana, uso de las cartas zener y procedimientos estadísticos. Por entonces, iniciaron este movimiento José S. Fernández, un ingeniero civil de orientación espiritista, y J. Ricardo Musso, un economista y psicólogo aficionado que ganó rápidamente terreno publicando libros y revistas. Musso condujo la parapsicología con buen rigor metodológico hasta principios de los ochenta. A lo largo de los años sesenta y setenta, la parapsicología se instaló en varios claustros académicos en Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Lamentablemente, estas iniciativas no prosperaron, sobre todo por causas políticas, económicas y sociales. A principios de los años setenta se produjo (como ocurrió con la salida del franquismo en España), un período de 'apertura' popular, o interés público por la parapsicología, que privilegió cursos, conferencias y presentaciones en TV para el público masivo (sobre todo, después del efecto Uri Geller), pero por fuera del ámbito académico.

Esto, sumado a la ocupación del psicoanálisis 'porteño' en el ámbito académico, también eclipsó la parapsicología, quedando reducida a la nada en los años noventa y a inicios del 2000. Es interesante que Argentina fue productiva y pionera en varios niveles en la traducción de literatura (por ej. Rhine), publicación de revistas (Cuadernos de Parapsicología y Revista Argentina de Psicología Paranormal) y conferencias académicas. Sin embargo, debemos reconocer que nada como la cultura paranormal española ('ocultura' en los términos de Javier Sierra) que es un fenómeno social único, que no se encuentra en los Estados Unidos ni en el resto de Europa".

OBRA PIONERA DE LA PARAPSICOLOGÍA ARGENTINA

4) Hablemos de la estimulación eléctrica del lóbulo temporal. ¿Qué pueden aportar estas investigaciones para el estudio de ciertas experiencias visionarias y de las llamadas 'Experiencias Cercanas a la Muerte' (ECM)?

- "Las ECM son un campo casi exclusivo de la medicina, ya que casi todas las ECM ocurren en un contexto clínico, entre enfermeras y médicos, y luego caen en manos de los parapsicólogos. El único estudio que examinó un atributo de la ECM —la experiencia 'fuera' del cuerpo— fue el neurocirujano suizo Olaf Blanke, que en 2005 demostró que tales experiencias pueden ser inducidas artificialmente mediante la estimulación de la unión temporoparietal derecha (el giro angular). Según Blanke, tras la estimulación, una paciente quirúrgica dijo cosas como 'Me veo acostada en la cama… como si estuviera flotando'. Las personas que tuvieron tal experiencia sintieron una exteriorización del yo (que aplica la categoría de 'experiencia parasomática', pero en la literatura esotérica se denomina cuerpo astral). Después de los estudios de Michael Persinger, ha habido un interés puesto en el lóbulo temporal, sobre todo en los años ochenta. Pero más recientemente, la idea de una 'localización' cerebral ha caído en desuso. Lo mismo que la idea de que la 'glandula pineal' representa el centro de la telepatía… No hay ninguna evidencia sólida. En la última década, de hecho, hay un campo conocido como neuro-ECM, esto es, correlatos neuroindicadores de la experiencia, pero continúa especulativa".

El doctor Parra considera prometedores los estudios realizados por la neuropsicóloga Vanessa Charland-Verville, del Grupo de Ciencia de Coma, que trabaja en el departamento de Neurología del Hospital Universitario Sart Tilman, en Bélgica. "Ella examina las funciones cognitivas después de un paro cardíaco, los así llamados 'recuerdos post-coma', y los correlatos neuronales de las ECM y los estados de conciencia. Aunque una ECM es un evento amenazante para la vida, también podría producir un efecto positivo en el bienestar espiritual de los pacientes y disminuir la angustia; en cambio, experimentar una ECM 'negativa' podría conducir a síntomas de trastorno de estrés traumático. El problema de los neurocientíficos no es si la experiencia es una alucinación o no, sino el impacto salugénico y espiritual que estas experiencias tienen en las vidas de las personas".

TÉCNICA GANZFELD DE PRIVACIÓN SENSORIAL

5) Otra notable aportación al estudio del fenómeno psi ha sido, sin duda, la técnica Ganzfeld. ¿En qué consiste y qué resultados significativos se han obtenido con su uso en parapsicología?

- "El Ganzfeld ha sido por décadas el procedimiento privilegiado de los parapsicólogos para probar la telepatía. Durante una sesión de telepatía bajo la estimulación Ganzfeld, el emisor y el receptor están aislados en habitaciones separadas e insonorizadas. Aunque actualmente no hay estudios Ganzfeld, la mayoría de estos diseños pasaron por varias pruebas meta-analíticas para determinar si el conjunto de estudios a lo largo de décadas ha sido prometedor… y la conclusión global es que demuestran que hay alguna forma de comunicación anómala (telepatía) y claramente funciona.

El uso de la técnica de Ganzfeld básicamente se basa en la hipótesis de que gran parte de la información psi es inherentemente sutil —una 'señal' muy débil— que se ve 'contaminada' por el flujo constante de información que llega/sale de los sentidos primarios, como la visión y la audición".

El doctor Parra nos detalla que en Argentina, el Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires llevó a cabo el más amplio estudio Ganzfeld, con 138 participantes entre 1999 y 2004, el cual dio un promedio del 41% de aciertos (cuando lo esperado por azar era del 25%), en comparación con una condición 'control' (no Ganzfeld), que dio un resultado cercano a lo esperado por azar (27%), con Jorge Villanueva como 'emisor' telepático. Este estudio resultó uno de los pocos conducidos en América Latina que fueron meta-analizados en Estados Unidos.

EL DR. PARRA REALIZANDO PRUEBAS DE 'ESTADOS MODIFICADOS DE CONCIENCIA'

6) Has mencionado antes el interesante estudio del psicólogo social Daryl J. Bem sobre la causalidad retroactiva o retrocausalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa. ¿Guardaría alguna relación con el fenómeno de la precognición?

- "Como indiqué antes, el estudio del psicólogo social Daryl J. Bem produjo un efecto 'fulminante' en la comunidad psicológica con la publicación de los resultados basados en la causalidad retroactiva o retrocausalidad, que se refiere a fenómenos o procesos capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa, es decir, la huella precede a la pisada, el eco a la voz, o la detonación al disparo. ¿Puede lo que ocurre en el futuro afectar al presente?, ¿y puede el presente afectar al pasado? Bem demostró que el cerebro es capaz de percibir el futuro y que existe una transmisión de información desde y hacia el pasado.

El doctor Parra señala que la capacidad de influir en el pasado sugiere que los eventos pueden ser modificados por sus propios efectos, originando una paradoja física conocida como la 'paradoja del abuelo'. "En otras palabras, si yo viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que este conozca a mi abuela, ¿cómo es que estoy aquí para viajar al pasado y hacerlo? Bem llevó a cabo nueve diferentes experimentos en los que participaron más de 1000 estudiantes de la Universidad de Cornell. Uno de sus experimentos, por ejemplo, consistió en la realización de una serie de pruebas psicológicas, pero con el orden de los pasos invertido. Para ello, Bem alteró la secuencia de atrás hacia adelante, de modo que la respuesta (el efecto) se presentaba antes que la causa. Por ejemplo, una de estas pruebas consistió en mostrar a los participantes una lista de palabras seleccionadas al azar para que las recuerden. Pues bien, en el test de memoria modificado por Bem, se facilitó a los estudiantes una lista de palabras para 'practicar', luego se les mostró una lista más larga de palabras que contenía las anteriores, y finalmente tenían que escribir aquellas que recordaran. Curiosamente, los participantes tuvieron más éxito al recordar las palabras que serían seleccionadas más tarde".

ALEJANDRO PARRA REUNIDO CON VARIAS MÉDIUMS DE LA SOCIEDAD CONSTANCIA

7) ¿Se observa que el ritmo alfa se muestre con frecuencia en aquellos sujetos que poseen ciertas capacidades extrasensoriales?

- "Uno de estos primeros experimentos fue llevado a cabo por Duane y Behrendt y fue publicado por primera vez en la revista Science en 1965. En su experimento simple, dos gemelos idénticos, separados entre sí en diferentes habitaciones, estaban en silencio y relajados, con los ojos abiertos, mientras se registraban los datos de su actividad cortical con un electrodo colocado sobre la región occipital. En cierto momento, a uno de los gemelos se le pidió que cerrara los ojos para provocar un patrón de ondas alfa. El registro del otro gemelo pareció revelar un tipo similar de patrón alfa que aparecía en ese mismo momento, lo que sugiere que los gemelos exhibían patrones paralelos de actividad de ondas cerebrales.

Ha habido estudios en varios momentos en la historia, desde los años setenta, que se fueron perfeccionando, sobre todo, con la sensibilidad y sofisticación de estas tecnologías, lo que confiere cierta credibilidad a la idea de que un estado de conciencia relajada facilita la percepción extrasensorial. Estas tecnologías son todas digitales hoy, portables en una laptop, menos 'ruidosas' que los equipos de EEG antiguos, y más sensibles para capturas señales débiles, como la percepción extrasensorial. Por ejemplo, en un estudio de clarividencia los participantes intentaban percibir y describir detalles de imágenes-objetivo seleccionadas al azar ocultas en sobres de papel de aluminio y colocadas en carpetas hechas de cartón opaco. El ritmo alfa medido mediante una qEEG (un electroencefalógrafo digital) y una magnetoencefalografía en la región occipital derecha era mayor en aquellos participantes que mostraban cierta habilidad extrasensorial que aquellos no tenían ninguna habilidad".

EXPERIMENTO CLÁSICO DE ESP CON LAS CARTAS ZENER

8) Expones también algunos estudios que relacionan el autismo con la percepción extrasensorial, como los de la neuropsiquiatra Diane H. Powell. ¿Qué opinión te merecen?

- "¡Exacto! Diane Hennacy Powell estudió casos excepcionales de niños autistas con habilidades extrasensoriales. En respuesta a una crítica publicada en la revista Psychological Reports, Powell llevó a cabo un estudio con una niña autista de nueve años de edad, en 2013, que mostraba ciertas habilidades telepáticas. En sus pruebas, Powell observaba números generados al azar, palabras falsas, ecuaciones y frases, y luego le pedía a la niña que leyera su mente para comprobar si podía 'ver' lo mismo que ella. La niña parece haber sido capaz de descifrar correctamente los números al azar y palabras sin sentido; además de las ecuaciones y las frases. Su investigación la llevó a centrarse en gran medida en el autismo, el síndrome savant (sabio) y la función cerebral anormal, entre otras cosas, para apoyar la existencia de fenómenos extrasensoriales como la telepatía y la visión remota (clarividencia). Debido a las diferencias en su función cerebral, los autistas 'ven las cosas más como son... como si estuvieran obteniendo información en forma sensorial pura'. Powell cree que aceptar estos fenómenos como reales puede abrir la puerta a una forma más armoniosa de conectarse entre nosotros y podría mejorar nuestra cultura".

OBRAS DE ALEJANDRO PARRA

9) Parece ser que en un porcentaje bastante significativo de casos de psicoquinesis espontánea recurrente (PKER) hallamos trastornos de tipo neuropsicológico, a veces vinculados a la epilepsia. ¿Qué sabemos a ciencia cierta al respecto?

- "Este tema también es bastante controvertido. El psicólogo estadounidense William Roll, del Departamento de Psicología de la Universidad de West Georgia, en Carrollton, examinó inicialmente 92 casos históricos de PK espontánea y encontró que más de la mitad (el 53%) padecía algún tipo de problema médico o neuropsicológico, de moderado a muy grave. Dieciséis epicentros de este subgrupo habían mostrado contracciones musculares repentinas, convulsiones y episodios de desmayo, todos considerados síntomas de epilepsia, lo cual sugiere que la actividad poltergeist se correlaciona con trastornos fisiológicos en el sistema nervioso central, similares a los que ocurren en la epilepsia parcial compleja o epilepsia psicomotora".

Según aclara Alejandro Parra, tanto la PKER como la epilepsia parcial compleja pueden ocurrir en la pubertad y la adolescencia; igualmente, afectan tanto a hombres como a mujeres; ocurren repetidamente en el tiempo, espontáneamente; y representan la expresión de arrebatos emocionales. "Los individuos que presentan episodios de tipo poltergeist presentan descargas neuroeléctricas anormales en el SNC. Pero, hasta ahora, los estudios realizados con agentes en casos de PK espontánea solo han producido resultados mixtos respecto a una posible relación entre la PKER y las alteraciones neurológicas", puntualiza.

EL ESTUDIO DE LAS ECM NOS OFRECE PISTAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA CONCIENCIA  

10) ¿Qué puede aportarnos el estudio de las ECM al conocimiento de la conciencia? ¿Puede la conciencia expandirse más allá del cerebro? ¿Qué implicaciones científicas tendría descubrir que la conciencia es no local?

- "La enfermera Penny Sartori, que realizó un estudio sobre ECM en el Reino Unido, sostiene que el hecho de que las personas tengan experiencias lúcidas en su conciencia cuando la actividad cerebral ha cesado es, a su juicio, difícil de conciliar con la opinión médica actual. Algunas personas tienen percepciones verídicas desde una posición fuera de su cuerpo. Esta experiencia es importante porque los médicos, las enfermeras y los familiares pueden verificar las percepciones y también corroborar el momento preciso en que se produjo una ECM durante el período de resucitación cardiopulmonar, lo cual demuestra que no puede ser una alucinación ni una ilusión. Además, después de una ECM, la mayoría de las personas se da cuenta de que todos estamos interconectados, que cada pensamiento tiene un efecto en uno mismo y sobre el otro, y que nuestra conciencia posiblemente continúe más allá de la muerte".

El doctor Parra cree que se necesita un 'enfoque ecológico' para el estudio de la conciencia. "Así como dijo Aristóteles: 'El todo es más que la suma de las partes', podríamos decir que la mente es más que la suma de un montón de neuronas que conforman un cerebro, y que a su vez regulan a un cuerpo. Personalmente creo que la relación entre los eventos parapsicológicos y las neurociencias contribuirá a la 'normalización de lo paranormal'. Teniendo en cuenta la tendencia actual de la psicología, demostrar una relación positiva entre los fenómenos parapsicológicos y las funciones del cerebro representa la evidencia más persuasiva de la posible realidad de tales fenómenos", concluye. 

(Por Moisés)

martes, 19 de mayo de 2020

"EL EPICUREÍSMO", UNA GRAN OBRA DE EMILIO LLEDÓ

Es de celebrar que un gran filósofo como Emilio Lledó escriba sobre otro gran filósofo como Epicuro. Y yo lo celebro doblemente, porque me identifico totalmente con el epicureísmo. Hoy quiero recomendar El epicureísmo, de Emilio Lledó, obra publicada en 2003 por el sello editorial Taurus.

De la Antigüedad, no me interesan los filósofos idealistas como Platón. Me atraen más bien los "proscritos", los "herejes", los "malditos". Nombres como Leucipo, Demócrito, Aristipo, Antifón, Filodemo, Zenón, pero, sobre todo, Epicuro. Sí, esos que la historiografía oficial, y no digamos la Iglesia, se han encargado de enterrar bajo veinte toneladas de tierra. En las facultades de Filosofía solo se habla de los filósofos idealistas. Los filósofos atomistas —o materialistas— están olvidados. Rara vez se citan. No se profundiza nada en sus obras y no se reflexiona con objetividad sobre lo que pensaban. Es indignante. ¡Han sido borrados de la historia! Pero no voy a entrar a detallar la manipulación tan atroz que se ha hecho con los atomistas griegos y la visión tan adulterada que se tiene de ellos, especialmente de Epicuro, el más repudiado de todos. Voy a centrarme en lo que Lledó destaca del epicureísmo, que es lo que verdaderamente interesa. Ya de entrada, Lledó pone los puntos sobre las íes: "La filosofía de Epicuro intentó sentar las bases desde las que pudiera vislumbrarse un paisaje, nuevamente humano, para los ojos y un suelo más acogedor para el propio y maltratado cuerpo. La filosofía de la corporeidad y del placer no fue, en ningún momento, esa grosera versión ideológica que una buena parte de la tradición nos ha entregado".

EPICURO

Como bien señala Lledó, la lectura de Epicuro sigue siendo un saludable estímulo para la defensa de la vida, del gozo, de la serenidad y de la solidaridad. Viendo el panorama tan desolador que vivimos hoy día, en parte por culpa de los miserables políticos, las propuestas prácticas de la filosofía epicúrea son el mejor antídoto y la más valiosa arma para luchar contra las falacias ideológicas y la intoxicación desinformativa que nos rodean. El epicureísmo es el amor por la libertad en estado puro, lejos de toda ideología política, religiosa, etc. ¡Fuera mitos y falsas tradiciones que nos esclavizan mentalmente!

"El sabio no hará política", dijo Epicuro. Y se marchó con los suyos a la campiña para hacer de la filosofía un arte, un elixir, una razón para vivir intensamente cada momento... Mientras que Platón prefirió inmiscuirse en los conflictos políticos que asolaban la ciudad de Atenas. Epicuro, por el contrario, consideró que el hombre tiene que huir de aquello que le perturba para poder alcanzar la serenidad del alma (ataraxia). Y optó por establecer su Jardín, una pequeña escuela filosófica al aire libre en la que podían participar mujeres y esclavos (eso no lo permitía ni de lejos el elitista Platón en su más que rígida Academia).


¿Y por qué se opuso tan drásticamente a ese pensamiento la tradición cristiana erradicando toda huella epicúrea? Porque la Iglesia prometía la felicidad en el más allá, no en el más acá. Aquí se viene a sufrir, a soportar los males con resignación, a despreciar el cuerpo, la sexualidad y todo placer... ¡Todo lo bueno para los sentidos es pecado! Epicuro proponía lo contrario: disfrutar de los placeres de la vida, pero sin excesos. Su hedonismo era bastante moderado: ser feliz con las pequeñas cosas que nos rodean. Disfrutar del amor, de los amigos, del conocimiento, del arte, de la música... No era un hedonismo basado en la ambición material, como sería adquirir poder, cosechar riquezas, anhelar la fama... Todo eso resulta perturbador. Llevar una vida humilde, contemplativa, reflexiva y alejada de todo miedo a los dioses y a la muerte es lo que nos conduce a la auténtica felicidad (eudaimonía). Así de sencillos fueron sus consejos morales. Sin ridículas elucubraciones metafísicas ni esotéricas. "La tesis de Epicuro resuena, por consiguiente, en un ámbito realista y desmitificador", aclara Lledó.

Es un pensamiento sencillo, pero revolucionario. En los escasos textos de Epicuro que se han conservado —tan solo unas máximas y tres cartas—, observamos la importancia que el filósofo daba a la liberación de la mente de todo aquello que la aprisiona y la paraliza. El fin era lograr el bienestar del individuo. "Pero esto no tenía nada que ver con el supuesto materialismo atribuido a Epicuro —explica Lledó—. En primer lugar porque el materialismo no era un concepto negativo, sino la aceptación de las verdaderas condiciones de posibilidad de los hombres. Nada tenía sentido sin el cuerpo y, por lo tanto, su cuidado y defensa eran perspectivas esenciales para construir desde ellas un pensamiento humanista". Exacto. El sano materialismo epicúreo no tiene absolutamente nada que ver con el execrable materialismo de nuestra actual sociedad de consumo, habitada por sujetos depredadores y vacíos de valores éticos.

Decía Epicuro: "El sabio ni rehúsa la vida ni teme el no vivir. Porque no le abruma el vivir, ni considera que sea algún mal el no vivir".

Lean a Epicuro. Y lean este precioso libro de Emilio Lledó. 

(Por Moisés)

jueves, 14 de mayo de 2020

ABDUCCIONES (Canal Odisea, 1998)

¡Nueva entrega de VIDEOTECA DE LO INSÓLITO!

Rescatamos de nuestros archivos un excelente documental titulado ABDUCCIONES, emitido por el Canal Odisea en 1998.

¿Son reales las abducciones? ¿Son meras fantasías? ¿Acaso se deben a algún tipo de trastorno mental? ¿Están relacionadas con la parálisis del sueño? ¿Y con la polución eléctrica? En este documental, diversos testigos exponen sus sobrecogedoras experiencias con presuntos alienígenas raptores, mientras que los expertos analizan su posible causa. Participan: Budd Hopkins, Whitley Strieber, Nick Pope, Susan Blackmore, Linda Cortile, Travis Walton, Stanton Friedman, John E. Mack, Derrel Sims, Albert Budden, David Jacobs, Philip J. Klass...    

Esperamos que este nuevo vídeo que hemos subido a nuestro canal de YouTube resulte de vuestro interés.


martes, 12 de mayo de 2020

116 AÑOS DEL NACIMIENTO DE SALVADOR DALÍ

Hoy hace 116 años que nació un genio llamado Salvador Dalí. Sus obras plásticas son muy conocidas. ¿Pasa lo mismo con sus obras escritas? No. Y es una pena. Dalí fue un gran escritor, con un estilo muy sui generis. Y esa faceta literaria del artista de Port Lligat sigue siendo muy desconocida para el gran público, incluso para los entusiastas del arte surrealista. Entre todos sus escritos, que son muchos, quiero resaltar dos maravillosos libros: Vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1964).

SALVADOR DALÍ

Si queremos conocer de verdad a Dalí es menester leer ambas autobiografías, ya que contienen muchos datos desconocidos y sorprendentes. Sobre todo, expone detalles y anécdotas de su agitada vida que nos permiten ahondar en su complicada personalidad, ya que saca a la luz los complejos, las fantasías, las alucinaciones, los tormentos y las fijaciones escatológicas que le acompañaron desde la infancia —mejor dicho, desde su vida intrauterina, porque afirmaba recordarla perfectamente—. Por supuesto, la megalomanía, la provocación, la extravagancia, el humor, la ironía y el exhibicionismo del autor están muy presentes en las páginas de ambas obras. Aunque, dicho sea de paso, también su sinceridad, pues narra hechos muy íntimos que le dejan a veces en mal lugar, ya que revelan abiertamente sus paranoias, su enfermiza sexualidad y sus malos rollos con sus progenitores. Para muchos críticos, estamos ante dos libros malditos. Lo cierto es que son odiados y amados a partes iguales. No obstante, sin ambos textos, quizá seríamos incapaces de entender el esotérico universo daliniano reflejado en sus extraordinarias creaciones artísticas. Él mismo confesó que lo que no podía decir con la pintura, lo completaba escribiendo. Además, me atrevo a asegurar que no existe en el mundo autobiografías más sinceras que las escritas por Dalí (a pesar de contener errores, incoherencias y fabulaciones). Nadie como él para confesar lo inconfesable y reconocer que "mi memoria ha soldado el conjunto en una masa tan homogénea e indestructible, que sólo un examen críticamente objetivo de ciertos sucesos, que son demasiado absurdos o claramente imposibles, me obliga a considerarlos como falsos recuerdos".             

Dalí escribió su Vida secreta en francés. La traducción al castellano corrió a cargo de César Augusto Jordana. Tras revisar el original, manifestó asombrado: "El manuscrito del señor Dalí, respecto a la grafía, la ortografía y la sintaxis, es probablemente uno de los documentos más fantásticamente indescifrables que hayan salido de la mano de un autor. El manuscrito está escrito en papel manila, con una grafía casi ininteligible, sin apenas puntuaciones ni divisiones en párrafos, y con una ortografía delirante y caprichosa que inundaría de sudor la frente de un buen lexicógrafo". Ciertamente, Dalí no respetaba la sintaxis, no separaba los párrafos, no solía puntuar, abusaba del barroquismo y mostraba a menudo una caligrafía ininteligible. Por su parte, la periodista Elsa Maxwell llegó a declarar que el libro es muy recomendable para los que se interesan por "los laberintos de la psiconeurosis". Mientras que George Orwell dijo que Dalí era un ser indeseable y que su libro "es un ataque directo e inequívoco al sentido común y a la decencia más elemental". Por el contrario, el crítico de arte Rafael Santos Torroella escribió: "Es un libro no solo necesariamente espléndido, sino que constituye como documento humano y de introspección artística, por más que deba someterse a caución lo relatado en muchas de sus páginas, una obra maestra del género autobiográfico universal, superior en tal sentido a las confesiones de un Cellini o un Rousseau".
  
Y con respecto a Diario de un genio, que recoge todo lo que la mente de Dalí puede dar de sí —que es bastante—, quedémonos con las palabras que él mismo expresa en las primeras páginas, para conocer la magnitud de tan inigualable obra: "Este libro va destinado a probar que la vida cotidiana de un genio, su sueño, sus éxtasis, sus uñas, sus resfriados, su sangre, su vida y su muerte son esencialmente diferentes a los del resto de la humanidad. Este libro único es, pues, el primer diario escrito por un genio. Diría aún más, por el único genio que ha conocido la suerte única de haberse casado con la genial Gala, la única mujer mitológica de nuestro tiempo". Sobran comentarios.  


A Dalí le gustaba hacer de sí mismo un mito. Por supuesto, sus relatos autobiográficos contribuyeron a ese propósito egocéntrico y narcisista. Todo en él era una pose, una puesta en escena, una actuación teatral... o no. Su vida la convirtió en una obra surrealista. "¡El surrealismo soy yo!", exclamó. Como bien señala Laia Rosa Armengol, doctora en Historia del Arte, en Dalí hemos de tener muy en cuenta la 'invención' de una personalidad construida dentro del marco de la actividad artística. "Debemos considerar ya a Dalí como un gran performer que hizo de su cuerpo y de su vida una obra de arte", afirma en Dalí, icono y personaje (2003). Sí, la obra cumbre de Dalí fue crear de sí mismo un personaje dado al escándalo. Dalí fue la mayor creación del propio Dalí. Supuso para él un proceso alquímico; la sublimación de su yo interior. Pero a su vez, disfrutaba mostrándose como un antihéroe capaz de provocar reacciones de todo tipo en el espectador, desde la admiración hasta la repulsión. Y lo conseguía hábilmente. Sus ojos abiertos de par en par, su peculiar bigote afilado y su inseparable bastón —a modo de cetro real—, le sirvieron mucho para lograr su exitoso papel como show-man. ¡Y su público se lo agradecía! Ahí están las jugosas entrevistas de TV que confirman su lograda imagen mediática, como los simpáticos reportajes que le realizó el NO-DO, la magnífica entrevista que le hizo Joaquín Soler Serrano o los impagables programas que le dedicó Paloma Chamorro.

¿Era Dalí un loco? ¿Un genio? ¿Un actor? ¿Un payaso? ¿Acaso un loco, un genio, un actor y un payaso a la vez? ¿Lo planificaba todo milimétricamente? ¿Fingía, improvisaba o era genuinamente así? Quizá de todo un poco. Aunque es evidente que Dalí fue, sobre todo, daliniano... ¿Se puede alcanzar mayor gloria? Lo dudo.

(Por Moisés)

lunes, 11 de mayo de 2020

GIORDANO BRUNO, EL VISIONARIO QUE LUCHÓ CONTRA LA ORTODOXIA

Giordano Bruno (1548-1600), astrónomo, filósofo, poeta y dominico, fue una de las muchas víctimas de la intolerancia religiosa. En su época, buscar la verdad era bastante peligroso. Cuestionar el dogma mucho más. Él se atrevió a hacer ambas cosas y, al negarse a abjurar de sus ideas "heréticas" tras su encarcelamiento, fue conducido a una hoguera completamente desnudo, siendo quemado vivo por el Santo Oficio el 17 de febrero de 1600, en el Campo dei Fiori de Roma. Así acabó la vida de este ilustre científico visionario cuyo delito fue despojar el cielo de los viejos mitos teológicos y mostrarlo tal y como es en realidad, con sus astros, planetas, cometas y otros cuerpos celestes. ¡Giordano Bruno fue el verdadero precursor de la moderna cosmología! Pues sí, tuvo el "atrevimiento" de no someterse jamás a la ortodoxia y de afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol; que hay muchos sistemas solares como el nuestro; que existe una pluralidad de mundos; que el universo es infinito y eterno; que toda la materia del cosmos está compuesta de una sola sustancia; que el universo está penetrado de vida y él mismo es vida; que las estrellas están en permanente combustión; que María no fue virgen; que la Transubstanciación y el dogma de la Trinidad son ideas ridículas...

GIORDANO BRUNO
Su filosofía materialista, naturalista y panteísta —sin olvidar que hay mucho también de "tradición hermética" en los postulados de Bruno— suponía, pues, un pecado gravísimo para la estrecha y fanática mentalidad eclesiástica, que prefería el falaz modelo ptolemaico del universo en vez del certero cosmos epicúreo de Bruno. Es decir, la Iglesia católica prefería la mentira a la verdad, los mitos a la ciencia, la fe a la razón...

¡Lean al gran Giordano Bruno! Destaco, especialmente, una de sus principales obras: DE LA CAUSA, PRINCIPIO Y UNO, escrita en 1584. Existe una magnífica edición, que es la que poseo, publicada por la editorial Losada en 2010, dentro de su colección "Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento". El texto está formado por un prólogo —a modo de epístola—, cuatro poemas y cinco diálogos. 


La tesis de Bruno está perfectamente condensada en esta frase: "En definitiva, bien que haya individuos innumerables, todo es uno, y conocer esta unidad es el objeto y término de toda filosofía y contemplación natural". En dicha obra, se aprecia cómo el filósofo iguala la naturaleza, la materia y el infinito. Somos uno con la naturaleza. Y en ese pensamiento, vemos revolotear el principal axioma del Corpus Hermeticum: "Como es arriba, es abajo". Esa es la antigua sabiduría egipcia a la que solía referirse Bruno. Y esa sabiduría era rechazada ferozmente por el clero, que imponía la distinción entre lo natural y lo sobrenatural. Bruno, con su particular visión infinitista (lo infinito se expresa en todas partes; el Universo es un todo infinito), se opone claramente al aristotelismo y al dualismo, sobre todo, porque considera que la divinidad y la naturaleza poseen la misma sustancia. Es obvio que semejante idea se carga lo sobrenatural, niega toda trascendencia. Para Bruno, todo lo existente es parte de la naturaleza, siendo Dios "la causa eficiente eterna" del Universo. Es algo así como un motor que se halla dentro de cada átomo. Lo manifiesta del siguiente modo: "Existe un motor universal infinito, en un espacio infinito; hay un movimiento universal infinito del cual depende una infinidad de móviles y una infinidad de motores, siendo cada uno finito por su masa y eficacia. (...) Todos los móviles están igualmente cerca y lejos del primero y universal motor".

Para Bruno, la física es la ciencia que explica el mundo, no la teología. "La ciencia es un exquisito camino para hacer heroica el alma humana", escribió. Ahí radica su metafísica inmanentista; ahí radica su sabiduría; y ahí radica, desgraciadamente, el motivo de su atroz muerte...

(Por Moisés)

domingo, 10 de mayo de 2020

STEPHEN HAWKING Y LA TEORÍA DEL TODO

La imagen que hoy tenemos del universo dista mucho de la que teníamos hace unas décadas. La cosmología avanza a pasos agigantados, ofreciéndonos un aluvión de conocimientos científicos sumamente revolucionarios sobre la estructura del espacio-tiempo. Ahí tenemos por ejemplo la teoría M, la supersimetría, los agujeros de gusano, las p-branas, las supercuerdas, la energía oscura, etc. Pero el cosmos esconde algo que se ha convertido en la piedra filosofal de la ciencia: la Teoría del Todo. Existe un gran afán entre los físicos y cosmólogos por descubrir una teoría capaz de unificar en una sola ecuación las fuerzas conocidas de la naturaleza, es decir, que incluya la gravedad, la mecánica cuántica y todas las interacciones de la física. Llevan mucho tiempo intentándolo. Posiblemente aún estemos lejos de su hallazgo, pero por el camino se van descubriendo cosas muy significativas que amplían el horizonte del saber.

STEPHEN HAWKING

Si ha habido un científico que ha contribuido notablemente a esa búsqueda de la Teoría del Todo es, sin duda, el cosmólogo británico Stephen Hawking (1942-2018). Hawking ha sido, como bien sabemos, uno de los más destacados científicos del siglo XX, llegando a ocupar la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge (la misma que ostentó Newton). Desarrolló una teoría sobre los agujeros negros, demostrando que pueden emitir radiación, y con el físico Roger Penrose llegó a probar que las ecuaciones de la relatividad general implican la existencia de singularidades en el tejido espacio-temporal. "Sigo creyendo que hay base para un prudente optimismo sobre la posibilidad de que ahora estemos próximos al final de la búsqueda de las leyes definitivas de la naturaleza. De momento, tenemos varias teorías parciales. Tenemos la relatividad general, la teoría parcial de la gravedad, y las teorías parciales que gobiernan las fuerzas débil, fuerte y electromagnética. Las tres últimas pueden combinarse en las denominadas teorías de gran unificación. Estas no son totalmente satisfactorias porque no incluyen la gravedad. La dificultad principal para encontrar una teoría que unifique la gravedad con las demás fuerzas es que la relatividad general es una teoría clásica. Es decir, no incorpora el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica", explica Hawking. Ciertamente, la gran dificultad estriba en que no disponemos de una teoría coherente de la gravedad cuántica. Mientras no se enuncie, será imposible unificarla con las restantes interacciones fundamentales.      

En su obra El gran diseño (Crítica, 2010), coescrita con el físico Leonard Mlodinow habla ampliamente de la Teoría del Todo. Según Hawking, hallarla implicaría "conocer la mente de Dios". Bella metáfora —Hawking era ateo— para expresar que semejante descubrimiento nos conduciría a los secretos más ocultos del universo. Otros científicos no son tan optimistas y dudan que tal teoría pueda ser tan completa y no simplemente una nueva teoría física que nos ofrece otra descripción de la realidad. Tema de debate. Sea como fuere, en la obra que nos ocupa, Hawking considera que la teoría M es una gran candidata a teoría definitiva de todo. "La teoría M es el único modelo que posee todas las propiedades que creemos debería poseer la teoría final", afirma.


De todos modos, poco sabemos sobre la teoría M. Hawking reconoce que "aún estamos intentando descifrar la teoría M, pero puede que no sea posible conseguirlo". Lo que sí se infiere a nivel teórico es que las leyes de la teoría M permiten múltiples universos con diferentes leyes. "Según las predicciones de la teoría M, nuestro universo no es el único, sino que muchísimos otros universos fueron creados de la nada. Su creación, sin embargo, no requiere la intervención de ningún Dios o Ser Sobrenatural, sino que dicha multitud de universos surge naturalmente de la ley física; son una predicción científica", aclara Hawking.

(Por Moisés)

miércoles, 6 de mayo de 2020

ATRAPADOS POR LAS SECTAS ("El Espejo", TVE, 01-11-91)

¡Nueva entrega de VIDEOTECA DE LO INSÓLITO!

En esta ocasión, rescatamos de nuestros archivos un gran debate titulado "ATRAPADOS POR LAS SECTAS". Fue en el programa El Espejo (TVE), conducido por la periodista Cristina García Ramos. Se emitió el 1 de noviembre de 1991.

Participaron: Juan Manuel del Pozo (diputado, doctor en Filosofía y Letras y presidente de la Comisión Parlamentaria para el Estudio de las Sectas), Armando Lozano (miembro de la Iglesia de la Unificación, más conocida como la secta Moon), Pepe Rodríguez (periodista especializado en la investigación de sectas y autor de cinco libros sobre el tema), Agustín Motilla (profesor titular de Derecho Eclesiástico del Estado), María Ángeles Lozano (abogada que ha tramitado casos civiles y penales relacionados con sectas) y Josep María Jansa (médico del Centro de Recuperación, Orientación y Asistencia al Sectario).

¿Qué son las sectas? ¿Cuáles son sus fines? ¿Qué técnicas proselitistas emplean? ¿Cómo es la personalidad del líder sectario? ¿Cómo captan a los adeptos? ¿Son peligrosas todas las sectas? ¿Cómo actúa la justicia? ¿Es posible recuperar a las víctimas de las sectas?

Esperamos que esta nueva entrega resulte de vuestro interés.